Ley de calidad del aire obliga al Estado a mejorar diésel que produce - Solco
Back to Entradas

Ley de calidad del aire obliga al Estado a mejorar diésel que produce

 width=

El 80 por ciento de la contaminación del aire que se respira en Colombia proviene de fuentes móviles, como camiones, volquetas, motos, buses y taxis, que utilizan diésel y en general combustibles poco amigables.

Bajo argumentos de ese tipo, acaba de ser aprobado en el Congreso el proyecto de ley 255 del 2018, que por primera vez plantea serias obligaciones al Estado colombiano para que intervenga en los determinantes de la contaminación y además promueva el uso de tecnologías menos nocivas para la salud.

La senadora Angélica Lozano, coautora de este proyecto, que se enmarca en las directrices establecidas en el CONPES 3943 del 2018 del Ministerio de Ambiente, explicó que la iniciativa es una garantía para la salud y el medio ambiente de Colombia y que luego de dos años de trámite solo le falta la conciliación con el texto de la Cámara de Representantes.

“Gracias al proyecto se reducirán los índices de contaminación que hoy afectan a millones de colombianas y colombianos, involucrando a los sectores de transporte, industria, energía, ambiente, vivienda, salud y a toda la ciudadanía”, afirmó.

  • A partir del 2023, los vehículos que usan diésel y que ingresen o se ensamblen en el país deben contar con la tecnología Euro VI, que reduce la emisión de partículas en el aire en un 96 por ciento en comparación con los combustibles actuales. Para ese año todas las motocicletas deberán tener la tecnología Euro III.
  • Además, tal como confirma el Ministerio de Ambiente, se establecen metas obligatorias de inclusión de vehículos eléctricos para transporte público y oficial que inicia con el 10 por ciento de vehículos adquiridos para 2020 y termina con el 100 por ciento para 2030.

 

  • Obliga a Ecopetrol a mejorar el combustible que produce, pues hoy genera 30 partículas contaminantes por millón, y le pone la meta de reducir ese indicador a la mitad en cuatro años y en dos terceras partes para el 2025.

 

  • También plantea incentivos para la transición energética y el uso de energías renovables en el país. Hoy tan solo hay en el país 1.000 vehículos (entre carros, motos y buses) eléctricos y la meta nacional es tener 600.000 para el 2030.
  • La ley, igualmente, obliga al Estado colombiano a adoptar mecanismos de monitoreo de calidad del aire unificados, como un elemento de salud humana y ambiental.

Fuente: eltiempo.com

Back to Entradas
¡Escríbenos ahora!